Blueprinted Education
  • Home
  • Store
  • Services
    • Educational Services
    • Insight Imaging
    • General Illustrations
  • Demos
    • About our work
    • About our art
    • About our Experience and Technique
  • Gallery
    • About our Educational Services
    • From Our Store
    • From Our Blog
  • Meet Us
  • Blog
  • Inicio
  • Tienda
  • Servicios
    • Servicios Educativos
    • Ilustraciones Generales
    • Visión Interna
  • Demos
    • Nuestro trabajo
    • Nuestro arte
    • Nuestra experiencia y técnica
  • Galería
    • Nuestros Servicios Educativos
    • Desde Nuestra Tienda
    • Desde Nuestro Blog
    • Nuestras exposiciones temporales
  • Blog
  • Nosotros
  • Home
  • Store
  • Services
    • Educational Services
    • Insight Imaging
    • General Illustrations
  • Demos
    • About our work
    • About our art
    • About our Experience and Technique
  • Gallery
    • About our Educational Services
    • From Our Store
    • From Our Blog
  • Meet Us
  • Blog
  • Inicio
  • Tienda
  • Servicios
    • Servicios Educativos
    • Ilustraciones Generales
    • Visión Interna
  • Demos
    • Nuestro trabajo
    • Nuestro arte
    • Nuestra experiencia y técnica
  • Galería
    • Nuestros Servicios Educativos
    • Desde Nuestra Tienda
    • Desde Nuestro Blog
    • Nuestras exposiciones temporales
  • Blog
  • Nosotros

Blueprinted Education Blog

Historias Gráficas

11/18/2017

0 Comments

 

TERATOLOGÍA Y LOS OTROS DE LA HISTORIA (primera entrega)
Texto por Fabricio Valdivieso; arte por Blueprinted Education 

​"Cuando eres extraño
Nadie recuerda tu nombre"
 Jim Morrison 
​San Salvador, un día de tantos en el año 2008. Me encuentro frente a una de las vitrinas en el Museo Nacional de Antropología observando una milenaria figurilla arqueológica modelada en barro cuya anatomía humana muestra un extraño y grotesco detalle. A simple observación, el torso de esta pieza ha sido modelado con proporciones mucho menores que la cabeza y el resto del cuerpo. Posiblemente se trata de un diseño artístico personalizado en este tipo de arte prehispánico remitido hacia alguna tradición ritual, elaborado adrede por el antiguo alfarero. O quizás… más bien puede que se trate de algo menos trivial lo cual su creador quiere transmitirnos.   
 
Individuos con dos cabezas, o varias extremidades o carentes de las mismas, o de anatomías que salen de la norma, todos han de tener su puesto dentro de la historia. Al menos eso es lo que se cree. Las piezas arqueológicas con deformaciones no eran para mí un simple defecto artesanal. Más bien, debió tratarse de un tema poco abordado por la arqueología en cualquier parte del mundo. Detrás de estas creaciones había alguna historia más que contar.  
 
Como inquietud personal, inicié así una investigación, un tanto prolongada, sobre las anormalidades físicas en épocas remotas, llegando a encontrarme con el término “teratología”, un tópico poco usual para la arqueología y poco abordado en los museos antropológicos en el mundo, pero muy bien discutido en otras áreas, como la literatura médica, la antropología física y la etnología, sobre todo en lo concerniente al mito y las creencias. Así, la teratología trata sobre el estudio de las anormalidades fisiológicas y su desarrollo.
 
Un tópico fascinante. Mientras más se introduce uno en la materia, el poder de este tópico se vuelve más absorbente. Ocurrió conmigo. Poco a poco empecé a ser consumido por este tema, como una trampa intelectual de la cual es muy difícil librarse. En cada libro o articulo leído relacionado a las deformaciones humanas en la historia y hallazgos arqueológicos, se me hizo una especie de fetiche el poner mucha atención en aquellos detalles que explicasen algo acerca del modo de vida de estos individuos en antaño, y su condición social dentro de las diferentes culturas en el mundo. Así, no es fácil encontrar reseñas escritas o pictográficas de estos personajes y su rol a través del tiempo, como tampoco es común encontrar evidencias de su paso por el mundo en el contexto arqueológico. Sin embargo, estas personas existieron y tuvieron un rol, como existen ahora en la sociedad moderna.  
 
De este modo, me aventuré en conocer un poco más sobre este escondido mundo, con el objeto de comprender ese lado de la historia y de la humanidad omitida, una verdad rara vez hablada en los círculos de la arqueología. De hecho, la teratología dentro de la arqueología y la historia parece coincidir con el escabroso y oscuro tema de la mitología, los monstruos y seres fantásticos los cuales alguna vez se pensaron como gobernantes en el mundo terrenal: gigantes, titanes, héroes con fuerzas sobre naturales, y criaturas y bestias que van más allá de nuestra pobre y mortal humanidad. Por ello, la teratología es de hecho un tema grande, el cual deambula tanto en los más remotos recovecos del mundo y en la ciudad antigua, como en la urbe contemporánea. Así también en las extintas culturas como en la sociedad moderna y su circo virtual.
 
En las siguientes entregas dentro de este blog, comparto mi experiencia en la búsqueda de este tema, el cual me permitió visitar muchos lugares y consultar documentación relacionada a estos seres humanos y su rol a través del tiempo.              
Picture
Empezamos en México. ​En 1992, mientras se realizaba la construcción de la línea 8 del metro de la ciudad de México en los restos de lo que fue el Hospital Real de los Naturales en el siglo XVI, la Subdirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reporta el hallazgo de osamentas de un hombre enano de aquella época, quién supone murió a consecuencia de alguna epidemia, y enterrado en una fosa múltiple (Báez Molgado 1995). 
Picture
Picture
​Así es, los arqueólogos han encontrado pruebas de la existencia de individuos con anormalidades congénitas en el contexto arqueológico. Me imagino la trémula vida de este individuo de estatura pequeña dentro de una desventurada sociedad colonial en la América española en tiempos históricos muy tempranos. La vida en los pies de este personaje en este escenario arqueológico parece clara imaginarla: sin voz, sin justicia, sin derechos, sólo un hombre más que muere y es lanzado al hoyo junto a los demás seres comunes alcanzados por la muerte. Un hecho normal en el entorno histórico de los vencidos, como lo fue la comunidad indígena y los grupos étnicos minoritarios durante los primeros años de colonia.  
 
No hay duda, debió haber sido una vida difícil para nuestro ilustre enano arqueológico, como lo fue para todo aquel bajo aquellas mismas circunstancias condicionadas por su físico, dentro de una sociedad que juzga y limita de oportunidades al sector subyugado.
 
Desafortunadamente el descubrimiento de los restos de un enano en contextos coloniales en México no fue suficiente material para comprender y aprender sobre aquellos turbulentos días. No obstante, al menos fue suficiente para confirmar la normal existencia de estas personas en la sociedad de aquellos tiempos, e imaginarnos como pudo ser la vida dentro de un cuerpo el cual se encontraría rodeado de discriminación.   
 
Cuando leí acerca de este hallazgo en México, una luz de ilustración encendió en mí. Sin duda habrá más de esto en el mundo. 

Picture
​De hecho, estaba yo casi en lo correcto. Ha habido otros hallazgos arqueológicos en otras regiones del mundo y en otros contextos de tiempo.
 
En 1994, investigaciones realizadas en diecinueve esqueletos encontrados en Iximche, Guatemala, logran registrar que tres de éstos fueron individuos que sufrieron de artritis durante la época prehispánica (Whittington y Reed 1994).
 
Artritis… humm, un desorden degenerativo el cual afecta las articulaciones de los huesos. Esto no es necesariamente teratología, es decir no es necesariamente un defecto congénito.  De hecho, es una clase de deformación la cual deja a las personas en una condición anormal durante cierta parte de su vida, generalmente cuando las personas empiezan a envejecer.
 
No obstante, este hallazgo en Iximche provee un pequeño pero importante vistazo al entorno tenido por personas que experimentaron parte de su vida el dolor y la incapacidad como miembros de sociedades remotas, en donde las guerras y los cambios sociales abruptos, y el entorno natural generalmente inhóspito, requerían de una buena condición física para sobrevivir. Este hallazgo parece traer a la luz una especie de antecedente histórico “mudo” en el record arqueológico e histórico el cual muchos habrían quizás olvidado discutir dentro de la academia.
 
Por ende, Iximche me hace creer en la existencia de interesantes hallazgos acaecidos en lugares insospechables alrededor del mundo. Así, la historia de estas personas se remonta muchísimos siglos atrás, rastreados mediante el estudio de remanentes óseos encontrados en lugares solitarios y alejados. Europa nos da grandes ejemplos de estos descubrimientos, llevándonos más allá de los 12 mil años al pasado.  
 
 
Continuara…

Referencias:
Báez Molgado, Socorro
1995    Un enano en la época colonial. En Presencias y Encuentros. Investigaciones Arqueológicas de Salvamento. Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH. México .

Wittington, Sthephen L. y David M. Reed
1994     Los esqueletos de Iximche. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993. Ed. Por J. P. Laporte y H. Escobedo. Museo Nacional de Arqueología y Etnología:17-22.


Picture
Si quieres compartir tu historia, no dudes en contactarnos. 
cfvaldivieso@blueprintededucation.com

Contacto
0 Comments

    Archives

    November 2017

    Categories

    All

    RSS Feed

We would love to start a project with you soon!

Picture
©2020 Blueprinted Education. All Rights Reserved /Derechos Reservados.

Hours

M-F: 9am - 8pm

Telephone

236 420 4483 (Canadá)
(503) 2264 0306
(503) 7970 1414
​(El Salvador)

Email

cfvaldivieso@blueprintededucation.com
​contacto@blueprintededucation.com